El cáncer es actualmente la segunda causa de muerte en Chile y el mundo y se espera que a fines del 2019 sea la primera, esto se explica principalmente por el aumento de los índices de obesidad, la falta de hábitos saludables como la práctica de actividad física y el consumo de frutas y verduras, el consumo de alcohol y/o tabaco y el envejecimiento de la población, entre otras causas.
En Osorno desde el año pasado ocupa el primer lugar en mortalidad, con cerca de 600 nuevos casos anuales, predominando el cáncer de estómago, próstata, piel, colon y mama, los cuales requieren en su mayoría cirugía, quimioterapia (ambos son realizados en su totalidad en el Hospital Base San José de Osorno) o, en menor cuantía, radioterapia (la que se realiza en el Hospital Regional de Valdivia). Aproximadamente 2/3 son detectados en etapas tempranas (lo que aumenta la posibilidad de curación) y 1/3 en etapa metastásica (donde el tratamiento es paliativo, buscando que el paciente viva por más tiempo y mejor).
Hace algunos días se envió al congreso el Proyecto Ley Nacional del Cáncer, que busca hacer frente a esta enfermedad mejorando las políticas de Salud Pública en 6 grandes puntos: prevención, diagnóstico en etapas tempranas, tratamientos oportunos y equitativos para todos, cuidados paliativos de calidad, fomento de la investigación en cáncer y mejora de los registros nacionales para conocer mejor la situación en cada una de las regiones de nuestro país y así poder tomar medidas dirigidas.
Para cumplir con los puntos anteriores, a cinco años plazo se formarán nuevos especialistas en cáncer e investigación, se crearán guías clínicas que aseguren un tratamiento igualitario, se fomentará la colaboración de privados con beneficio tributario y se mejorará la infraestructura de los hospitales públicos para crear una red oncológica de alta complejidad a lo largo del país.
El Proyecto Ley Nacional del Cáncer es, sin lugar a dudas, un gran avance en la materia y esperamos que estas medidas logren concientizar en la importancia de la prevención, acortar la brecha que existe en cáncer entre la salud pública y privada y disminuir las muertes por esta catastrófica enfermedad.
Dra. Valentina Hornig Epple
Oncológo Médico
Unidad de Oncología Médica
Hospital Base San José Osorno