El gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha presentado el Plan Nacional de Cáncer, cuyo objetivo es disminuir tanto la incidencia como la mortalidad atribuibles a la enfermedad, a través de estrategias y acciones que faciliten la promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, cuidados paliativos y seguimiento de pacientes, para mejorar su sobrevida, calidad de vida y la de sus familias y comunidades.
Ejes de acción
Promoción, educación y prevención:
Crear conciencia respecto a la importancia del cáncer y el rol de la sociedad civil en la prevención y tratamiento.
Fortalecer estilos de vida saludable para el autocuidado de la población, a través de la educación en salud, promoción de factores protectores y prevención de factores de riesgo.
Mejorar cobertura de inmunización como estrategia de prevención. Por ejemplo, la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), que a partir de 2019 incluirá a niños hombres.
Cuidados paliativos: un servicio fundamental:
Garantizar una atención integral, oportuna y de calidad a todos los chilenos, con acceso a cuidados paliativos como un servicio fundamental para pacientes oncológicos.
Mejorar cobertura de tamizaje, mejorar oportunidad y calidad del diagnóstico, a través de un aumento en la cobertura de exámenes como Papanicolau, mamografías y de cáncer digestivo.
Mejoramiento de la red oncológica:
Optimizar Centros Oncológicos de Alta complejidad en Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción y Valdivia, y sumar a la red 11 Centros de Complejidad a lo largo de Chile.
Formar cerca de 130 especialistas oncólogos para incorporarse a la red al año 2022.
Invertir 20.000 millones de pesos anuales en equipamiento e infraestructura oncológica, hasta el año 2028, para asegurar acceso a prestaciones de calidad.
Registro Nacional del cáncer:
Fortalecer los sistemas de registro, información y vigilancia epidemiológica, para facilitar la generación, calidad y acceso a la información, a través de un Registro Nacional del Cáncer a partir del año 2020 que signifique un apoyo en la toma de decisiones en salud pública.
Calidad de los procesos clínicos:
Fortalecer la rectoría, regulación y fiscalización para asegurar la calidad de los procesos clínicos establecidos para diagnóstico y tratamiento de personas con cáncer. También para asegurar los aspectos técnicos y de funcionamiento de equipos para una atención de calidad.
Actualizar guías y protocolos de tratamiento en los 20 cánceres de mayor impacto.
Infórmate en: https://www.gob.cl/plannacionaldecancer/
Fuente: Minsal