La Ministra de Salud, Carmen Castillo, informó que la campaña de vacunación contra la Influenza comenzará el miércoles 7 de marzo protegiendo a los trabajadores de la salud, tanto del área pública como privada, además de los adultos mayores que se encuentren viviendo en residencias.
Así lo informó desde el Instituto de Salud de Salud Pública (ISP), lugar en el que estuvo acompañada de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón; el Subsecretario de Salud Pública (s), Sebastián Pavlovic; y el Director (s) del ISP, Pablo Ortiz, en el marco del proceso de control de calidad de las vacunas contra la influenza adquiridas este año por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
La Secretaria de Estado confirmó que a partir del 14 de marzo, la vacunación se extenderá a los grupos de riesgo: embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación; niños y niñas entre los 6 meses y 5 años 11 meses 29 días; adultos mayores de 65 años; trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos y personas entre 6 y 64 años que sufran de enfermedades crónicas (diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas, hipertensión arterial en tratamiento farmacológico, obesidad mórbida, insuficiencia renal en etapa 4 ó mayor, insuficiencia renal en diálisis, insuficiencia hepática crónica, enfermedades autoinmunes, cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo, infección por VIH, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas).
Antecedentes
La Gripe es una enfermedad contagiosa causada por el virus Influenza y que se transmiten desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. El virus influenza es responsable de infecciones respiratorias severas, que pueden causar complicaciones de gravedad. Al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la gripe y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra este virus.
Además, la infección por el virus influenza puede conducir a complicaciones severas, como neumonías por otros agentes y empeorar problemas de salud ya existentes. En los niños también puede causar neumonía y dificultad respiratoria.
Anualmente ocurren entre 4.000 y 6.500 hospitalizaciones asociadas a influenza a nivel nacional, con un mayor riesgo en las personas de sobre 65 años y en los menores de 5 años.
En relación a mortalidad, entre 400 y 500 muertes ocurren anualmente, siendo mayores en las personas de 65 y más años.
Vacuna
Todos los años la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza una vigilancia de los virus influenza que circulan en cada hemisferio y proyecta, en función de lo ocurrido en el invierno del hemisferio norte, los tipos de virus que serán más importantes en el hemisferio sur. En base a este análisis, la OMS entrega las recomendaciones para la fabricación de las vacunas a usar en las campañas de inmunización.
Para este año, el Ministerio de Salud adquirió a través de una licitación pública, la vacuna “Influvac” del laboratorio Abbott, que cumplen con la recomendación de la OMS de cepas a utilizar en el hemisferio sur.
La fórmula es la siguiente:
A/Michigan/45/2015 (H1N1) pdm09-like virus;
A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016 (H3N2)-like virus,
B/Phuket/3073/2013-like virus.
Grupos Objetivo 2018
• Embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación.
• Niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 meses a 5 años 11 meses 29 días.
• Adultos de 65 años y más.
• Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos
• Personal de Salud
• Enfermos crónicos entre 6 y 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
– Diabetes.
– Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa.
– Cardiopatías, específicamente: congénitas; reumática; isquémica y miocardiopatías de cualquier causa.
– Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias.
– Obesidad Mórbida.
– Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor.
– Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
– Insuficiencia renal en diálisis.
– Insuficiencia hepática crónica.
– Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; Artritis Reumatoidea, enfermedad de Crohn, entre otras.
– Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
– Infección por VIH.
– Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
Duración de la estrategia
La campaña de vacunación se prolongará aproximadamente por dos meses. Es de carácter gratuito y tiene por objetivo vacunar a grupos que pueden presentar complicaciones en el caso de adquirir la enfermedad.
FUENTE: MINSAL.CL