Unidad de Emergencia disminuye tiempo de espera con nuevo Sistema de Categorización en Salud

 

En pleno funcionamiento se encuentra la implementación del nuevo Sistema Internacional de Categorización ESI (Emergency Severity Index) en la Unidad de Emergencia del Hospital Base San José Osorno. A un mes de su inicio, los tiempos promedio de espera en atención de los pacientes clasificados como C2, bajaron de 15 a 2 minutos en su categorización.

El nuevo sistema de categorización, además de graduar el estado de gravedad de la persona, mediante discriminantes clave y algoritmos críticos, también permite ordenar el flujo de paciente en base a los recursos clínicos o en salud que se deben utilizar para su atención. Lo anterior permite aunar criterios de experiencia profesional al categorizar pero además incluir parámetros objetivos mediante programa tecnológico.

“Esto comenzó el 1 de enero del 2018, lo positivo que hasta el momento hemos podido evaluar es que los tiempos de pacientes de mayor urgencia han mejorado. Por otra parte, hemos creado flujos de tratamiento que son importantes dónde se establece quienes realmente son pacientes urgentes y quienes no y eso hace que este sistema sea más eficiente que el sistema que teníamos”, explica la Dra. Sylvia Mutizabal, Directora del Hospital Base San José Osorno.

Al igual que modelo de categorización anterior, ESI considera un Triage o protocolo de clasificación de atención basado en la gravedad del paciente, C1 y C2 tendrán atención inmediata; mientras que para pacientes con menor gravedad, se usará criterios de acuerdo recursos clínicos que deban emplear en él, como por ejemplo exámenes de sangre, orina, suero, escáner, etc, priorizando aquellos que requieran mayor cantidad de insumos para su recuperación.

Como explica la Directora “la forma de clasificar y de evaluar al paciente cuando llega al Triage, es quien decide la urgencia inmediata y para la cual estamos preparados y en forma especial para determinar ese tipo de urgencia. El C1 siempre sigue siendo el que tiene riesgo inmediato y el c2 puede incluso a pasar a C1 por ende también pasa a transformarse en riesgo vital”.

Por su parte, el Dr. Javier Paredes Jefe Subrogante de la Unidad de Emergencia explica que para ser categorizador del ESI, la importancia radica que son personas altamente calificados y acreditados por lo creadores del sistema. Entre sus ventajas el Dr. Paredes destaca que se identifica claramente la gravedad del paciente y reduce la subjetividad del análisis.

“Es un sistema que reduce la subjetividad por lo tanto no es operador dependiente y no depende de quien haga la categorización porque es un sistema con estándares no modificables, se basa en la evidencia. Y por último puede decidir, quien puede ser atendido en otro centro porque los estándares que ha arrojado este sistema dice que los pacientes con clasificación c4 y c5 perfectamente pueden ser evaluados en cualquier otro centro asistencial”, enfatiza el doctor.

Con la implementación, si bien los pacientes C2 han tenido un incremento en su volumen, su tiempo de atención ha disminuido en más de 10 minutos promedio. Finalmente desde la Unidad de Emergencia, recomiendan a los pacientes menos graves categorizados como C4 o C5, asistir a sus CESFAM o SAPU más cercano al lugar de su domicilio, con el fin de evitar mayor espera en su atención.

 

 

Scroll Up