Como una forma de promover la importancia de la donación de órganos, a modo de brindar generosamente la mejora o continuidad de la vida de las personas, la Unidad de Procura del hospital organizó ayer miércoles 27 de septiembre, el “Día del Donante”.
En la jornada, estuvieron presente, Graciela Mutizabal, Directora del Hospital Base San José, Luis Scholz, Director Médico del mismo recinto, Rodolfo Soto, enfermero y encargado de la Unidad de Procura, Alexis Santibáñez, Director Académico de la Universidad Santo Tomas en Osorno, junto a diversos invitados e usuarios.
Hace 20 años se instauró el Día del Donante en memoria de una pequeña niña de 123 años que falleció producto de un accidente vascular, siendo este el primer caso en Chile de una donación voluntaria de órganos, no obstante, lo anterior, no existe en nuestro país una cultura nacional suficiente que valore y promueva adecuadamente la importancia de la disposición generosa de la donación de órganos.
En este contexto, la Directora Graciela Mutizabal destacó positivamente “la actitud de aquellas personas que tienen la disposición de ser solidarias hasta el último momento de sus vidas”, expresó añadiendo que “los objetivos de este hospital, se están cumpliendo en este ámbito, gracias al trabajo conjunto con otras instituciones públicas y universitarias”.
Prueba de lo anterior es que este año se llevó a cabo un total de cuatro donaciones y trasplante en el Hospital Base San José, beneficiando a 12 pacientes, que recibieron riñones, hígados y córneas, superando la estadística del año pasado, cuando sólo se realizó un procedimiento de este tipo en la ciudad. Es preciso destacar también que, en el año 2015, el Ministerio de Salud reconoció al Hospital Base San José por su alta tasa de donación de órganos por población en Chile con tres donantes.
Refiriéndose al funcionamiento de la Unidad de Procura, el Director Médico, Luis Scholz, señaló que “ha sido un proceso muy importante a pesar de las dificultades que impone la estructura o visión que existe en el país, puesto que existe una tendencia a no de no ser donante. Pese a todo hemos logrado que Osorno sea líder en Chile en cuanto a la donación de órganos”.
El enfermo y encargado de la Unidad Procura Rodolfo Soto, agradeció la presencia de los asistentes, agregando que desde esta instancia “se ha venido haciendo un importante este trabajo por posicionar la Unidad en la región y el país, incentivando la donación de órganos”.
Destacando la alianza de trabajo entre el Hospital San José y otras instituciones, el Director Académico la Universidad Santo Tomas Sede Osorno, Alexis Santibáñez manifestó que para trabajar con la comunidad “se debe hacer un trabajo sinérgico, involucrando a estudiantes y otros actores de la comunidad”.
AVANCES
Entre otros avances, se destacó la creación del banco de corneas y membrana amniótica.
De acuerdo a informaciones del Diario Austral del día 28 de septiembre, en el mes de enero de este año comenzó a funcionar el banco de córneas de la unidad, al cual se le fijó una meta de 10 córneas, que fue cumplida a principios de este mes.
La enfermera coordinadora de la Unidad de Procura del Hospital Base, Macarena Marcos, explicó que en este caso las córneas se obtienen desde la unidad de anatomía patológica, ya que son pacientes fallecidos en cualquier unidad del hospital, a diferencia de los donantes multiorgánicos que se les declara la muerte cerebral en la Unidad de Cuidados Intensivos.
La profesional añadió que este banco se instaló en Osorno, ya que se consideró que las córneas son los órganos más requeridos en las listas de espera, luego de la renal.
La importancia de este banco es que las córneas son utilizadas en pacientes del propio hospital, salvo en los casos de emergencias nacionales, ya que el Ministerio de Salud tiene la facultad de pedirlas, pero en este caso siempre son repuestas.
Así uno de estos órganos fue trasladado por vía aérea desde Puerto Montt a otra región del país donde fue implantada en un niño que había tenido un accidente.
“Era la primera vez que un hospital regional cubría una urgencia nacional. Fuimos nosotros y eso nos enorgullece”, dijo la enfermera.
Membrana amniótica
El mismo medio informó que, el 28 de agosto comenzó a funcionar oficialmente el banco de membrana amniótica en la Unidad de Procura, siendo hasta la fecha cinco los donantes, lo que beneficia enormemente al recinto, ya que se ha visto que los resultados de la aplicación de esta técnica son de alta más rápida.
Se usa en pacientes de oftalmología, con problemas maxilofaciales, recubrimiento de huesos que estén afectados por algún tipo de cáncer, ya que como la membrana amniótica tiene una capa de células madres, lo que hace es regenerar tejidos.
“La membrana amniótica se utiliza también en quemados, en pacientes pediátricos, no dejan cicatriz, tienen muy buenos resultados”, dijo Soto.
Detalló que este tipo de tejido se obtiene de cualquier embarazada que tenga una cesárea electiva, porque en un parto normal el tejido se contamina a través del canal del nacimiento.
Soto agregó que a estas pacientes igualmente se les hace la entrevista para conocer si están dispuestas a ser donantes en esa condición y luego de ello se les hace los exámenes de rigor para ver si son aptas.
En el caso del Hospital Base, la membrana amniótica se envía a Santiago para procesarla. Así vuelve a la ciudad y se almacena en el banco para poder ser aplicada en los pacientes que lo requieran.
Actualmente la unidad se encuentra a la espera de la oficialización de un banco de huesos de cadera, procurados en pacientes del mismo recinto.