Atención en Salud con Pertinencia Intercultural

 

Ya son 5 meses los que formalmente lleva en funcionamiento el “Comité de Modelo de Salud Integral con Enfoque Intercultural” del Hospital Base San José Osorno y que tiene como premisa disminuir las brechas del Art. 7 (Ley 20.584), para mejorar la satisfacción usuaria de los usuarios del pueblo Mapuche Huilliche.

Actualmente el Comité es un ente de carácter técnico, informativo y colaborativo integrado por 35 funcionarios de distintos estamentos y áreas tanto clínicas como administrativas del Hospital, los que gestionan y facilitan la atención en salud con pertinencia cultural para usuarios y familias que así lo requieran.

José Puñanco, Delegado del Comité Intercultural y paramédico del HBSJO, comenta que el Comité intenta “potenciar el trabajo y trato usuario de los funcionarios de la salud con la comunidad usuaria del pueblo Mapuche Huilliche del Territorio, es decir, tener una relación más cercana, una conversación directa con la gente”.

Otras de las funciones que tiene el Comité, son las de difundir, promover y educar a la comunidad interna y externa, sobre las estrategias de trabajo en relación a la atención en salud con pertinencia intercultural. En ese sentido, en el mes de abril, los Integrantes del Comité realizaron la “Primera Mesa Ampliada de Interculturalidad”, momento en que presentaron a funcionarias del HBSJO, SSO, Consejo de la Sociedad Civil de Pueblos Originarios y Red Asistencial Provincia de Osorno, las propuestas de trabajo que desarrollan en esta área en cada una sus unidades.

Por otra parte, el delegado intercultural del hospital, agradeció a la Coordinadora de Procesos Interculturales en red del SSO, Lamuen Angélica Levican, “nos ha permitido avanzar con mayor fluidez en el trabajo interno del establecimiento de salud, por lo que es un paso histórico, toda vez que no sólo hemos sido capaces de nivelar el conocimiento acerca de la cosmovisión de nuestro pueblo originario, sino además, relevar la importancia del trabajo que hacen nuestros médicos mapuches huilliches (Machis, Lawentuchefe) en el proceso de recuperación de la salud de toda la Provincia de Osorno, lo que se traduce en una visión equitativa entre la salud pública y ancestral”, racalcó el delegado hospitalario.

La jornada que contó con la presencia del Director del Servicio de Salud Osorno, Dr. Nelson Bello; la Directora (s) del Hospital Base San José Osorno, Dra. Graciela Mutizábal, y el presidente del Consejo de la Sociedad Civil de Pueblos Originarios, Luis Catrilef, comenzó con las presentaciones de las áreas clínicas sensibles o críticas del hospital.

 

Resumen de Presentaciones – Mesa Ampliada Intercultural

 

Unidad Emergencia Adulto

(Gloria Uribe, Enfermera Jefe. Representantes Comité: Angélica Ancatripay, Técnico en Enfermería – Elizabeth Vallejos, Técnico en Enfermería).

La presentación de la Unidad contemplo la descripción de los Proceso en atención de urgencia destacando los movimientos de los pacientes que consultan en la unidad en las distintas estaciones o fases de consulta tales como: Admisión, Categorización, Box de atención de enfermería, Reevaluación y Término de la atención.

También se detalla el objetivo de la Unidad que es Mejorar la calidad de atención de los usuarios que consultan en la Unidad de Emergencias a través de la priorización e identificación de factores de riesgo vital para su atención inmediata, categorizando a los demás usuarios de acuerdo a su condición clínica

Finalmente se explica el concepto de a Categorización o Triage, momento en que el paciente se valora sus signos vitales, motivo de consulta y estado general. Luego se le asigna una clasificación de acuerdo a su estado de gravedad (C1 al C5).

 

Unidad Paciente Crítico (UPC) Adulto

(Anai Cárdenas, Enfermera Jefe. Representantes Comité: Carolina Godoy, Enfermera – Pamela Sáez, Enfermera).

Se describen detalles de la Unidad, la que se encarga de manejar pacientes con alto riesgo vital (UCI), una vez estabilizados se trasladas a UTI, unidad menos compleja. Ambas unidades constan de un Médico residente (24/7) con 3 enfermeras por turno más 4 paramédicos y un auxiliar de servicio y Un médico Neurólogo también forma parte a cargo de la UTAC.

Se explica además que el acceso a visitas es más restringido debido la gravedad de los pacientes, sin embargo ambas unidades reciben entrevista con Médico de turno diariamente. Los horarios de visitas son dos veces al día, UCI: 12:00 a 13:00 (máximo 5 personas) – 18:00 a 18:30 (máximo dos) / UTI: 13:30 a 14:30 (máximo 5 personas) y 17:30 a 18:00 (máximo dos).

Recepción en unidad de Consejo Sociedad civil de Pueblos originarios (enero 2017); entre los desafíos de la unidad está el Conocer procesos de duelo del pueblo mapuche e incorporarlos a la unidad a través de capacitación nivel experto en la temática y poder reconocer y aplicar en los protocolos establecidos lineamientos de acompañamiento espiritual con pertinencia cultural.

 

Servicio de Medicina

(Marcelo Pozas, Enfermero Jefe.   Representantes Comité: Andrea Catalán, Enfermera – Erwin Cañupan, Técnico en Enfermería – Cristina Cheuquian, Técnico en Enfermería)

En la presentación se detalla que el Servicio lo compone un total de 115 funcionarios en el servicio, entre médicos, enfermeros, Tens, Auxiliares de Servicio y Secretarias, además se trabaja con un equipo multidisciplinario compuesto por terapeutas ocupacionales, personal de alimentación, fonoaudiólogos, nutricionistas y kinesiólogos.

La mayoría de los usuarios del Servicio son adultos mayores y de alta ruralidad. Entre los desafíos del Servicio destaca el sensibilizar al equipo de salud en cuanto al respeto que merece el usuario al momento de administrar el mapu lawen y educar al usuario sobre la importancia tanto de la medicina occidental como la machi lawen.

 

Centro Responsabilidad del Niño y la Niña

(Magda Castilla, Enfermera Jefe Pediatría – Representante Comité: Susana Moya, Técnico en Enfermería).

La misión del CR del Niño y la Niña es ser un Servicio que entrega atención médico- quirúrgica, segura, accesible, oportuna y de calidad, con un enfoque bio-psico-social, en un ambiente humanizado y acogedor, por parte de un equipo de personas con valores solidarios.

La población beneficiaria del Servicio son todos los beneficiarios de Fonasa de la provincia de Osorno, de 0 a 15 años con enfermedades múltiples sin gravedad, de tipo médico-quirúrgico y traumatológico, en las áreas de cirugía infantil, segunda infancia, lactantes, respiratorio y aislamientos.

Del plan Intercultural incorporado en el Servicio, destaca la ambientación de salas pediátricas y sala de juegos con cuentos de pueblos originarios; se incorpora en ficha psicosocial, la consulta relacionada a la participación en una comunidad perteneciente a pueblo originario; se cuenta con la posibilidad de incorporar hierba medicinal y la presencia de lawentuchefe en coordinación con el equipo clínico.

 

Centro de Responsabilidad Quirúrgico (CRQ)

(Fernanda Aguirre, Enfermera Jefe – Representantes Comité: M. Angélica Nuñez, Aux. de servicio – Macarena Maldonado Graus, enfermera – Juan Carlos Cheuqueman, Tec. en enfermería -Roxana Arriagada Vidal, Tec. en enfermería).

El CRQ está orientado a la atención de pacientes adultos y senescentes de la población, tanto rural como urbana. Las patologías más prevalentes son:
Fracturas; Complicaciones DM; Problemas de vías biliares; neoplasias benignas y malignas.

En términos de interculturalidad el CRQ espera incorporar en su área de trabajo, aspectos cómo la Norma de saludo y protocolos mapuches; Mecanismo de solución de conflictos desde la mirada mapuche; visión de Lawentuchefe personas con conocimiento para sanar a los enfermos y el cómo complementar la medicina mapuche con la medicina tradicional durante la hospitalización.

 

Unidad Hospitalización de Corta Estadía (UHCE)

(Ximena Campos, Enfermera Jefe. Representantes Comité: Viviana Delgado, Trabajadora Social – Zenaida Guerrero, Enfermera).

La unidad otorga atención clínica a personas con enfermedades mentales que están en riesgo vital, presentan auto o heteroagresión, bajo control de impulsos con insuficiente apoyo familiar y debido a la intensidad y características de los síntomas de su enfermedad muestran incapacidad de auto cuidarse.

Su capacidad de atención es de 21 camas y el periodo máximo de internación es de 60 días. el promedio de días de estadía durante el año 2016 es de 34,22. Las patologías más frecuentes son: Esquizofrenia, Trastornos del ánimo, Dependencias de Alcohol y Drogas, entre otros.

Entre los desafíos 2017 que se plantea la Unidad, está el reconocer al otro como un ser digno de ejercer sus derechos, valorando la diversidad como riqueza potencial. Lo cual se sustenta en 3 principios básicos: Reconocimiento de la diversidad cultural; Respeto a las diferencias y Enriquecimiento mutuo. También se presente Capacitar al equipo UHCE respecto a Cosmovisión Mapuche, Conocer Norma Técnica de salud mental con enfoque intercultural y Conmemoración del Wetripantu con los usuarios y sus familiares

 

Unidad Paciente Crítico (UPC) Pediátrico

(Carolina Gajardo Enfermera Jefe. Representante Comité: Miriam Cárdenas, Técnico en Enfermería)

Para este año en términos de trabajo intercultural, la unidad se plantea como desafío ampliar los conocimientos en cuanto a los aspectos de la salud del pueblo Mapuche para el abordaje de la atención con pertinencia cultural; Educar e integrar al equipo Médico y no Médico en cuanto a la atención de salud con pertinencia cultural e Incorporar acompañamiento espiritual con pertinencia cultural al pueblo Mapuche.

 

Centro de Responsabilidad de la Mujer y del Recién Nacido

(Sandra Coronado, Matrona Jefe – Representante Comité: Cristina Muñoz, Matrona)

El Servicio de Obstetricia y Ginecología del HBSJO, está conformado por 102 funcionarios, principalmente médicos, matronas, Tens y auxiliares de Servicio. El año pasado fueron 2107 los partos registrados en el Servicio, de los cuales 22 fueron partos interculturales.

Para este año, el Servicio pretende consolidar el Protocolo de Parto Intercultural, fortalecer la lactancia con Enfoque Intercultural, Encuentro con madres y desarrollar la atención con pertinencia Intercultural en el Puerperio.

 

Hospital Amigo – Departamento Atención Usuaria

(Mercedes Avendaño, Jefa OIRS – Representantes de Comité: Victoria Barrera, Administrativa OIRS y Ruth Cantero, Administrativa OIRS)

Hospital Amigo es una estrategia que impulsa la apertura de los establecimientos de salud a la familia y comunidad, fortaleciendo la relación del equipo de salud con los usuarios, hacia una salud amable, comprometida, acogedora y participativa.

Algunas de las medidas implementadas son la ampliación de horarios de visitas como el caso de los servicios de Cirugía, Medicina, Maternidad y Ginecología cuentan con mínimo de 6 horas de visita; acompañamiento diurno y nocturno de niños y niñas en Servicios de Pediatría; autorización para alimentación asistida, y para acompañamiento diurno y nocturno de adultos mayores; un Sistema de Información y acogida a la familia (Enlace y Asistente Social) en Unidad de Emergencia.

En cuanto al plan de trabajo relacionado a la interculturalidad, la Estrategia de Hospital Amigo buscará mejorar la comunicación efectiva de los funcionarios con usuarios/as del Pueblo Mapuche Williche, a través de jornadas de trabajo y reflexión donde se generan flujogramas de derivación y estrategias para mejoramiento del trato usuario.

“Algunos de los acuerdos que se tomaron fue la solicitud de poder contar con un facilitador intercultural para el hospital, el cual pueda guiar los procesos de capacitación y los proceso de sanación dentro del recinto; también se manifestó la posibilidad de entregar una credencia a las autoridades ancestrales (machi, lawentuchefe); flexibilizar el horario de acompañamiento para entrega o tratamiento de lawen; avance en protocolo de parto y el fortalecimiento de la Red”, concluye José Puñanco.

 

A continuación vea galería fotografíca de la Mesa ampliada (Colaboración- Manuel Santana):

 

Scroll Up