A principios de diciembre comenzó a regir el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamiento de Altos Costo, también conocida como “Ley Ricarte Soto”. El Hospital Base San José Osorno, es el primero de la región en postular al sistema, que prestará el servicio de tratamiento a los pacientes descritos con las 11 enfermedades priorizadas en la ley 20.850.
“Nuestro Hospital postuló a las 11 patologías, siendo el primer hospital público en subir su postulación a la plataforma MINSAL. Postulamos a las etapas de Tratamiento y Seguimiento de 9 patologías; a todas las etapas Confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento de una patología Artritis Reumatoide Refractaria. En Esclerosis Múltiple Refractaria, sólo postulamos a la etapa de tratamiento”, explica Jaime Hurtado Benavente, Jefe Departamento de Planificación y Control del HBO.
Cada paciente que tiene diagnosticada una de las 11 patologías contempladas en la Ley, debe solicitar a FONASA, su derivación a alguno de los centros postulantes como prestadores de la Ley en la etapa que corresponda. Este año son 36 recintos que conforman esta red de prestadores, quienes deberán confirmar el diagnóstico del paciente para activar el sistema.
Entre los pasos a seguir de pacientes con la sospecha diagnóstica, el Dr. Roberto López, Subdirector Médico del HBO, que “son los profesionales médicos tratantes acreditados en el HBO quienes llenan un formulario en una plataforma especial de la ley Ricarte soto, y es Fonasa que designa el prestador que hará la confirmación diagnóstica. Una vez que llega esa derivación, el hospital se hace el examen de confirmación”.
“En este momento ya contamos algunos pacientes con patologías beneficiarias de la ley Ricarte Soto, tenemos por lo menos 4 pacientes con artritis reumatoide, 1 paciente con la enfermedad de Gaucher y tenemos a 2 pacientes con cáncer de mamas beneficiarios de esta ley. Al ser un hospital acreditado somos parte a la red de los centros acreditados a nivel nacional, por lo tanto, no sólo estamos en condiciones de dar atención a pacientes de la provincia de Osorno, sino también, Fonasa podría derivar a pacientes de regiones o zonas aledañas a nuestra ciudad”, enfatiza el Subdirector Médico.
El objetivo principal de esta Ley es asegurar los diagnósticos y tratamientos basados en medicamentos, dispositivos médicos y alimentos de alto costo con efectividad probada. Para poder acceder al sistema se catalogó como catastrófico un umbral de gasto mínimo de 250 mil pesos al mes (correspondiente a diagnósticos, tratamientos o fármacos), lo que equivale a $ 2.418.399 al año.
La ley Ricarte Soto, que fue promulgada en junio de este año, en primera instancia irá en beneficio de 4.400 pacientes. La cobertura será coordinada a través de FONASA (Fondo Nacional de Salud), quienes definen donde se debe atender cada paciente, de acuerdo a la red prestadores acreditados.
Las 11 enfermedades
Mucopolisacaridosis Tipo I; Mucopolisacaridosis Tipo II; Mucopolisacaridosis Tipo VI; Tirosinemia Tipo I; Artritis Reumatoide; Esclerosis Múltiple; Gaucher; Fabry; HT Pulmonar Grupos I; Prematuros extremos con Displasia Broncopulmonar y Cáncer de Mama.
Los 36 establecimientos
Hospital Base San José Osorno; Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames (Iquique); Hospital Leonardo Guzmán (Antofagasta); Hospital de Calama; Hospital San José del Carmen (Copiapó); Hospital San Pablo de Coquimbo; Hospital Carlos Van Buren; Hospital Gustavo Fricke; Hospital San Juan de Dios de Los Andes (Aconcagua); Hospital San Borja Arriarán; Instituto Nacional del Cáncer; Hospital San Juan de Dios; Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda; Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna ; Hospital del Salvador; Hospital Dr. Luis Tisné B.; Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirugía Torácica ; CRS Oriente; Hospital Dr. Exequiel González Cortés; Hospital Barros Luco Trudeau ; Complejo Hospitalario Dr. Sótero del Río ; Hospital Clínico de la Florida; Padre Hurtado; Hospital Regional Rancagua; Hospital Dr. César Garavagno Burotto; Hospital Linares; Hospital Clínico Herminda Martin; Hospital Guillermo Grant Benavente; Hospital Las Higueras; Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz (Los Ángeles); Hospital; Dr. Mauricio Heyemann (Ángol); Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (Temuco); Hospital Clínico Regional (Valdivia); Hospital Regional Coyhaique; Hospital; Lautaro Navarro Avaria (Magallanes) e INTA.